12 de octubre de 2007

Destacada participación en XII Feria Regional Científico-Tecnológica de O'Higgins

Eisenia foetida, ¿un nuevo menú?

El segundo lugar obtuvieron los alumnos de 7º año básico, Gerty Cerda Pinochet, Tamara Miranda Ahumada y Matías Muñoz Pérez, del Club de Ciencias Abre Tu Mundo de la Escuela G-76 Viña La Cruz de Coltauco, quienes defendieron el proyecto de investigación científica Eisenia foetida, ¿Un nuevo menú? basado en el estudio del cambio de alimentación de esta especie de lombrices con la finalidad de obtener abono orgánico y disminución de residuos domésticos.
La investigación fue presentada en la XII Feria Regional Científico – Tecnológica del Libertador Bernardo O´Higgins, organizada por la Universidad de Talca, durante los días 10, 11 y 12 de octubre, en el Liceo Oscar Castro de la ciudad de Rancagua. El proyecto participó en la categoría 2 compuesta por alumnos de 7º, 8 año básico y 1º medio, en la cual se exhibieron más de 30 proyectos de distintos colegios de la región.

Resumen
La investigación se fundamenta en el cambio gradual de alimentación de eisenias foetidas, desde estiércol bovino a residuos vegetales resultantes de actividades domésticas.

La especie estudiada, por más de 20 años se ha alimentado de estiércol bovino, por lo cual era necesario estudiar el impacto que el cambio de alimentación provoca en ella.

Los lombricultivos alimentados con una mezcla de estiércol bovino y residuos vegetales presentan incrementos menores en el crecimiento poblacional de eisenias foetidas que en aquellos alimentados con estiércol bovino puro, generado por problemas en la adaptación inicial a las nuevas condiciones de alimentación.

Presentación del Problema
Las lombrices utilizadas para este proceso se han alimentando invariablemente por más de 20 años de estiércol de bovino, mientras que los desechos orgánicos reciclados para alimentar a las lombrices en nuestras instalaciones corresponden a restos de frutas y verduras.
El cambio de alimentación y nutrición puede tener un impacto en la sobrevivencia y reproducción de lombrices, frente a lo cual nos planteamos si:
¿Es posible cambiar la alimentación de la eisenia foetida sin afectar su sobrevivencia y reproducción?


Hipótesis
En los lombricultivos alimentados con una mezcla de estiércol de bovino y residuos vegetales, se observarán incrementos menores en el número de individuos de población de Eisenias foetidas, que en aquellos que son alimentados con estiércol de bovino puro, provocado por la emigración o muerte de algunos individuos , generado por problemas en la adaptación a las nuevas condiciones de alimentación, siendo posible estimular paulatinamente la reproducción de Eisenias foetidas con un cambio de alimentación.


Objetivos
• Determinar una variable que permita desarrollar la lombricultura con un sustrato diferente al que originalmente provienen las Eisenias foetidas.
• Reducir la cantidad de desechos orgánicos (restos de frutas y verduras) de la escuela y la comunidad a través de la producción de abono orgánico con lombrices.
• Reconvertir actividades extractivas (tierra de hojas, carbón) que afectan al medio ambiente y diversidad de especies en la comuna de Coltauco, proponiendo que a través de la técnica de la lombricultura se ocupe una nueva alternativa productiva que beneficie el medio ambiente.
• Proponer a las eisenias foetidas para el desarrollo de nuevas actividades productivas, utilizándola como suplemento nutritivo de aves en la zona para obtener mayor crecimiento y producción de huevos.
Resultados
Se observa una disminución en el número de individuos (eisenia foetida) encontrados en la cama 2 durante las dos primeras semanas, lo que puede atribuirse en un impacto negativo inicial en la adaptación de las lombrices a un nuevo sustrato de alimentación, en la cuarta semana de estudio, ambas camas incrementan el número de individuos, lo que demuestra que es posible la reproducción y sobrevivencia de lombrices.
En la semana 4 se observa un incremento considerable en el número de lombrices, en ambas camas, mientras que en la semana 5 sucede un efecto contrario(*). En las muestras extraídas en la semana 6 se observa un incremento imponente en el número de lombrices en ambas camas, encontrándose en ellas gran cantidad de cápsulas (huevos).
El número de lombrices producidas por la especie de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en sustrato de estiércol bovino y residuos vegetales, presenta valores de producción inferiores que el sustrato de estiércol bovino. En ambos sustratos, el número de lombrices producidas por la especie roja californiana presenta crecimiento de la población, desde la segunda semana en el lecho 1, y desde la tercera semana en el lecho 2.

Conclusiones
• Los lombricultivos alimentados con una mezcla de estiércol bovino y residuos vegetales presentan incrementos menores en el crecimiento poblacional de Eisenias foetidas que en aquellos alimentados con estiércol bovino puro, generado por problemas en la adaptación inicial a las nuevas condiciones de alimentación.
• Se comprueba que es posible estimular paulatinamente la reproducción de eisenias foetidas con un cambio de alimentación desde sus condiciones originales, permitiendo que se pueda tratar los residuos vegetales previamente reciclados y descompuestos, aportando con esta actividad productiva al desarrollo auto sustentable de las familias campesinas en la comuna de Coltauco.
• Las condiciones climáticas es un factor que incide en los datos obtenidos en la toma de muestras, pues en un día caluroso las lombrices buscan los sectores más profundos del lombricultivo, en busca de la humedad, siendo más dificultoso encontrar individuos, mientras que en días húmedos y/o lluviosos las lombrices suelen acercarse a la superficie, pues el fondo del lombricultivo se satura de agua.

Además, los resultados de nuestra investigación, fueron presentados dentro de la celebración de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en la Escuela Viña La Cruz, en la actividad “Nosotros También Hacemos Ciencias”

11 de agosto de 2007

Pequeños lombricultores en la etapa experimental

NUEVOS AVANCES Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
Los alumnos participantes del Club de Ciencias ABRE TU MUNDO de la Escuela Viña La Cruz, de Coltauco, se encuentran en la ejecución del plan de trabajo, que permite realizar producción de humus a través de la lombricultura, para lo cual se están desarrollando las primeras etapas del método científico, que consiste en la presentación de un problema, formulación de hipótesis y diseño experimental, para posteriormente obtener los resultados y conclusiones.

Los antecedentes de esta investigación serán difundidos en ferias científicas que se realizarán a nivel regional como actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, sin embargo se puede resumir el trabajo en los siguientes aspectos:

Antecedentes de la investigación

En la comuna de Coltauco, se practica la extracción de tierra de hojas, lo cual provoca un grave daño al suelo y a la diversidad biológica existente en las zonas afectadas, ubicadas principalmente en las laderas del cerro que acompaña a la franja territorial que abarca la comuna.
Existe la posibilidad de reemplazar el uso de tierra de hojas por humus, el humus es un producto que resulta de la desintegración de materia orgánica (cuerpo de animales y vegetales) logrando de esta manera la fertilización de los suelos.
Las lombrices (eisenias foetidas) productoras de humus utilizadas en la experimentación están adaptadas al consumo de estiércol bovino
El alimento disponible en el colegio para alimentar las eisenias foetidas, está constituido por residuos vegetales obtenidos del reciclaje de residuos orgánicos (restos de frutas y verduras)


Considerando estos antecedentes, los alumnos se plantearon un problema a investigar, formularon hipótesis, que serán comprobadas o falseadas con los resultados de la experimentación.

El impacto que puede tener el cambio en la nutrición de las eisenias foetidas, es el tema principal que se está evaluando, para lo cual se dispuso de dos camas de lombricultura, en una de las camas se colocaron lombrices en estiércol bovino, mientras que en otra cama se situaron lombrices en una mezcla de estiércol bovino con residuos vegetales en descomposición.

Ambas camas son analizadas a través de la toma de muestras periódicas para cuantificar el número de especies encontradas en cada extracción.


http://www.explora.cl/nuevo/regional/noticias.php

19 de mayo de 2007

Reciclaje de residuos orgánicos y lombricultura

¿Qué estamos haciendo?

Jueves 17 de Mayo
Día Internacional del Reciclaje
Las políticas gubernamentales a nivel nacional deberían considerar el reciclaje como una real alternativa para favorecer el desarrollo sustentable en nuestro país, si bien numerosas campañas de reciclaje se realizan, muchas de ellas persiguen objetivos tales como ayudar por alguna causa determinada, el niño quemado, instituciones que apoyan a personas con diversas enfermedades, entre otras, pero hoy, no se recicla porque exista una conciencia ambiental de la importancia de proteger nuestra naturaleza; La disposición de la basura en zonas urbanas o periféricas genera una serie de problemas, tales como la contaminación de las aguas, las emisiones de metano y malos olores, la desvalorización de los terrenos, la saturación de la red vial local y los impactos sobre otros emprendimientos tales como la agricultura, la recreación, viviendas y otros.

La ocupación de suelo, la evaluación de impacto ambiental y la fiscalización para este tipo de proyectos es, hoy día, uno de los temas ambientales críticos que expresan la ausencia de una política nacional sobre gestión de desechos. El actual tratamiento de residuos sólidos que hoy existe en Chile, no minimiza el impacto ambiental de la generación de basura ya que no existe una política real que considere la disminución de embalaje, separación de desechos en origen, recolección diferenciada y el reciclaje y disposición final de los residuos no reutilizables.
Actualmente nuestro país solo cuenta con una estrategia de disposición final de basura, lo que implica multiplicar ad infinitum la construcción de rellenos sanitarios.
Los problemas derivados de la basura y la eterna disputa ambiental entre las autoridades y la comunidad dan cuenta de la ausencia de una
política de residuos y la falta de fiscalización una vez que los permisos ambientales son concedidos.

Es por esto que cobra importancia el trabajo que se desarrolla en diversos colegios a nivel del país, en los cuales se trabaja el compost o la lombricultura como una alternativa de reciclaje, que se realiza a partir de residuos orgánicos ¿y por qué se realiza reciclaje sólo con este tipo de materiales?, es la pregunta que muchos se harán, la respuesta es que es la única alternativa de reciclaje posible de desarrollar en su proceso completo en los colegios mismos, materiales como el vidrio, los plásticos, papeles, cartones y otros, no es posible elaborarlos pues se necesita de infraestructuras, tecnologías y recursos que en la práctica son imposibles de alcanzar, si bien diversas instituciones las han adoptado, ¿lo han realizado para crear conciencia ambiental, o para lucrar?, cualquiera de ellas sea la respuesta, es positivo que se realice, pero ¿han podido observar resultados sobre todo en niños, que después que han terminado sus estudios en los colegios, han seguido preocupados por reciclar en otros lugares?, si ellos lo han seguido practicando resulta positivo que hayan acogido esta acción como un hábito que favorece a nuestro planeta.

Los estudios de medición comprueban que el compostaje domiciliario es una alternativa que reduce lo residuos in situ, favoreciendo el logro de beneficios ambientales, económicos, educativos y sociales. Los datos recogidos en los diversos proyectos de compostaje domiciliario puestos en marcha durante los últimos años, muestran que la reducción real de los residuos es al menos de 50%. La implementación masiva de proyectos de esta naturaleza, generaría un ahorro significativo. Para el éxito y la sostenibilidad de programas de compostaje, debe existir voluntad política para favorecer el cambio de conducta de la población involucrada. Se deben aprender que los residuos vegetales no son un desperdicio, son un recurso que mejora naturalmente la calidad de la tierra.

Cualquier política moderna y ambientalmente sustentable de gestión de residuos debiera priorizar la educación en la separación y reciclaje de residuos que contribuirían a disminuir el volumen de basura y reducir la necesidad de más y más rellenos sanitarios, vertederos y botaderos clandestinos.

La reducción de la basura y el reciclaje además de disminuir los problemas ambientales, reduce los costos que las familias y el municipio deben enfrentar en la actualidad en que botan el 100% en los rellenos sanitarios.

Una investigación realizada en varios países indica que en promedio, las municipalidades incurren en gastos entre el 5 y el 10 por ciento de sus presupuestos totales en el manejo de la basura. En el caso de Chile los municipios pobres gastan mayor porcentaje de su presupuesto en basura, compitiendo dramáticamente con los gastos de salud y educación por ejemplo.
Además hay que señalar que los costos regulares del manejo de la basura por el municipio no siempre reflejan los costos totales de la eliminación de basura. Estos incluyen los costos de planificación y construcción de rellenos, mitigación de los impactos ambientales y luego el cierre y monitoreo de vertederos.

Promover hábitos adecuados de la ciudadanía frente al consumo y al mismo tiempo avanzar hacia una política de gestión de desechos que incluyan la reducción, reutilización y el reciclaje es esencial si queremos reducir los problemas ambientales y económicos que éstos representan.

Sintetizando, los beneficios del reciclaje son:
Reduce la necesidad de los vertederos y la incineración
Ahorra energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales vírgenes y la manufactura de productos utilizando materiales vírgenes
Disminuye las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climatológico global
Conserva los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales
Ayuda a sostener el medioambiente para generaciones futuras.
Foto 1: Alumnos en campaña de reciclade de residuos orgánicos.
Foto 2: Tratamiento de residuos orgánicos, a través de compostaje y lombricultura.
Foto 3: Charla educativa impartida por CONAMA, VI Región.

24 de marzo de 2007

Nueva iniciativa de trabajo

SEGUIMOS HACIENDO CIENCIAS
Desde Marzo del año 2007 se encuentra ejecutando la segunda versión de el Club de Ciencias "Abre tu Mundo", Proyecto EXPLORA-CONICYT EC7/068 de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología, en la Escuela Viña La Cruz, gracias a la adjudicación de una nueva iniciativa, que se trabajará con alumnos de 5º a 8º año básico, el tema a tratar en esta oportunidad es "Lombricultura, una alternativa de reciclaje"
Resumen del proyecto:
Se habla y se escribe intensamente de la necesidad de conservar el medio ambiente, mientras que el hombre aparentemente no se ha dado (o no quiere darse) cuenta que el camino que está siguiendo lo lleva a la total destrucción del medio que lo rodea, que los recursos energéticos no renovables de los que dispone se van agotando y que su forma de vida destruye el planeta.
Los seres humanos estamos ineludiblemente vinculados al medio ambiente, a la naturaleza. Dentro de la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas de contaminación orgánica y es justamente allí donde nace la lombricultura como una respuesta simple, racional y económica a este problema.
Es por esto que el “Club de Ciencias” formado por 50 alumnos de 5º a 8º año básico de la Escuela G-76 Viña La Cruz, en su segunda versión investigará como darle un manejo sustentable a la basura reduciendo así la contaminación.
Las etapas de trabajo que contempla la ejecución de la investigación son las siguientes: Revisión bibliográfica del tema, Charlas-Talleres de Lombricultura dictadas por profesionales de CONAMA, VI Región, Talleres de Método Científico, Visita a terreno a Escuela Agrícola San
Vicente de Paul de Quimávida para conocer el proceso de la lombricultura, Campaña de reciclaje de desechos orgánicos, Regenerar y transformar las basuras en un fertilizante orgánico a través de las lombrices, Proponer utilizar este abono en diversos cultivos reemplazando el uso de abonos químicos, favoreciendo así la conservación del medioambiente y reduciendo la contaminación. Los resultados obtenidos en la investigación experimental serán difundidos en ferias científicas escolares de la región y la comuna, y a la comunidad.

Para la ejecución del proyecto se cuenta con el financiamiento de EXPLORA-CONICYT principalmente, como también del Departamento de Educación Municipal, Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Viña La Cruz, y con la colaboración de la Escuela Agrícola de Quimávida a través del Ingeniero Agrónomo Don Patricio Pérez y de alumnos de este colegio, y de profesionales de CONAMA de la VI región.

Actualmente los alumnos se encuentran desarrollando la primera etapa del proyecto, en lo que se refiere al conocimiento bibliográfico de qué es lombricultura, y preparando y limpiando el terreno en el cual desarrollaran el trabajo.